miércoles, 16 de agosto de 2017

Aves del Uruguay : Dorado

                                                                      

Descripción: Macho: plumaje amarillo llamativo, veteado en el dorso. Hembra: color gris pardusco; ventral estriado de pardo.

Hábitat: Praderas arboladas, tierras agrícolas, cercanías de construcciones humanas, parques y jardines.

Comportamiento: En pareja en la época  reproductiva. Fuera de ella, se lo puede ver solitario o en bandadas, incluso asociado al Misto. Tiene un canto muy elaborado; puede cantar también en las horas de mayor calor. Suele verse al macho en la entrada de los nidos de Hornero donde canta, casi sin cesar, para intentar atraer a una hembra.

Distribución y status: Residente común en todo el Uruguay.

Reproducción: Nidifica entre octubre y febrero. Puede utilizar nidos de Hornero, de Espinero, huecos dejados por carpinteros, nidos de Trepadorcito, etc.. También se vale de algunas construcciones humanas. Pone hasta cinco huevos de color crema o blanco verdoso, con manchas pardas grisáceas. Puede llegar a tener más de una postura al año. 

jueves, 3 de agosto de 2017

Aves del Uruguay : Búho


Anatomía del búho. El aspecto único del búho los hace distinguible de los otros tipos de aves que existen. Cuentan con una cabeza grande y ojos enormes. Distribución del búho. Los búhos se encuentran en casi todas partes del mundo, con  excepción de la Antártida. Son aves muy adaptables, por lo que no es sorprendente saber que tengan una distribución tan amplia en el mundo.
Evolución del búho. Los búhos son aves increíbles y la investigación muestra que son altamente adaptables a diferentes ambientes y cambios. Como resultado no existe duda de que han existido durante millones de años.
Alimentación del búho. El búho es un cazador fuerte y potente, así que la mayoría de las veces captura a sus presas. Sólo consumen animales vivos, por lo que si se encuentran con los restos que otro animal ha matado, lo va a ignorar.
Hábitat del búho. Los búhos son bien conocidos por ser aves muy versátiles en cuanto a su hábitat. Son capaces de vivir en variedad de lugares, y, algunos de ellos pueden sorprenderle.
Depredadores del búho. Los búhos son aves definitivamente independientes en la naturaleza, pero sí deben preocuparse por los depredadores. Son considerados en el tope de la cadena alimentaria, por lo que no tienen demasiados problemas.
Reproducción del búho. Los búhos son criaturas muy aisladas, todo cambia cuando se acerca la primavera, cuando el apareamiento puede ocurrir.

Aves del Uruguay : Ñandu


Descripción

Los ñandúes son aves de largo cuello y cabeza pequeña, pico aplanado y ancho en la base pero redondeado en el extremo, lengua carnosa y corta. Son mayormente de color gris con algunas zonas más pálidas. Sus alas terminan en una punta córnea y sus plumas son llamativas, muy grandes, anchas y blandas. Sus patas son largas, robustas, terminadas en 3 dedos, y están desnudas hasta el tobillo. Las hembras son de menor tamaño que los machos y tienen la base del cuello y el pecho más claros.
Llegan a medir 180 centímetros de altura y sus alas no le permiten volar, sino que las usan para mantener el equilibrio durante la carrera.

Distribución

Habita todas las llanuras sudamericanas, desde el Brasil hasta la Patagonia; se la encuentra en las pampas que se extienden desde el Atlántico a la cordillera andina, desde las selvas vírgenes bolivianas, el gran Chaco, Paraguay, Brasil y Uruguay hasta el extremo meridional de Argentina.

Hábitat

Es un ave de zonas esteparias que evita montañas y bosques para establecerse tanto en las colinas como en las llanuras. Es común verlo en campos y zonas agrícolas abiertas, principalmente de baja vegetación (hasta 50 cm), donde pueden anidar con cierta seguridad, alimentarse mientras vigila y, en caso de peligro, poder huir rápidamente.

Comportamiento

Cada macho es acompañado de cinco a siete hembras; este grupo habita un cierto territorio en que el macho impide que entre algún rival. Cuando pasa la época de celo se agrupan varias familias, llegando a ser un total de sesenta o más individuos, los cuales no generan lazos estrechos ya que se separan con facilidad.
Excelente corredor, su paso promedio mide cincuenta y cinco centímetros y cuando trota con las alas desplegadas, sin prisa aparente, da pasos de un metro; si se siente perseguido da saltos de un metro y medio. A menudo cambia de dirección en su carrera, levantando un ala y bajando la otra para conservar el equilibrio. Logra saltar zanjas de hasta tres metros, agitando las alas para darse impulso. Pasa corrientes de agua a nado pero evita las pendientes empinadas ya que le resulta difícil ascender por ellas.
La denominación de “ñandú” imita el grito del macho en la época de celo. Fuera de este período machos y hembras emiten un sonido sibilante, mientras que los pequeños pían como pavos. Estas aves acostumbran resoplar para demostrar su enojo.
En la época de más calor acostumbra dormir durante el día  y muestra su mayor actividad al anochecer.
En la libertad sólo se muestra agresivo con los otros machos, pero en cautiverio ataca a picotazos y coces a cualquier ser que se le aproxime.

Alimentación

Su dieta principal consiste en pastos e insectos. En áreas agrícolas se alimentan de alfalfa y de dicotiledóneas. También come roedores y  reptiles de tamaño reducido, aunque en muy pequeña cantidad, así como frutos y hojas. Ingiere piedras pequeñas para facilitarse la digestión, de la misma forma en que hacen las gallináceas.
Parece que el rocío y la lluvia le fueran suficiente; rara vez se lo ve bebiendo. Cuando lo hace, sorbe el agua con el pico y traga levantando la cabeza como hacen las gallinas.

Reproducción

El macho es apto para la reproducción a los dos años. En octubre, a comienzos de la primavera, reúne un harén constituido por entre tres y siete hembras y expulsa a picotazos a todo rival que pretenda introducirse en su territorio. Se exhibe realizando extrañas danzas ante las hembras que lo rodean: camina con las alas separadas y colgantes, inicia su carrera, modera su velocidad y prosigue a un paso majestuoso, se inclinas hacia el suelo y reemprende la danza, mientras que emite un grito sonoro y grave.
Es el propio macho quien nidifica, excava en el suelo un hoyo poco profundo en el que acumula hierba seca. La puesta consta de huevos de color blanco amarillentos de unos trece centímetros de diámetro longitudinal, cuya cantidad es variable y oscila entre siete y cuarenta. El peso de cada uno es de casi un kilogramo. El macho expulsa a las hembras que no han completado la puesta, por lo que éstas se ven obligadas a poner los últimos huevos fuera del nido.
Es el macho quien efectúa la incubación. Inicia empollando por la noche y hasta la mañana, cuando se evaporan las gotas de rocío. Deja el nido ante el menor ruido y no regresa hasta pasado el supuesto peligro, pero con el tiempo se va haciendo más cuidadoso y sólo abandona la nidada si el peligro es inminente.
La eclosión se produce a las seis semanas de efectuada la puesta y es también el macho quien le brinda los cuidados que necesitan, sin que las hembras tengan  intervención alguna.

Subespecies

Actualmente se reconocen cinco subespecies de ñandú que difieren en algunas características y en el rango de distribución.
La subespecie Rhea americana americana es la más grande de todas y se distribuye en casi todo Brasil, exceptuando el extremo sur y suroeste del país.
Rhea americana intermedia se limita al sur de Brasil, más específicamente al estado de Rio Grande do Sul, y a Uruguay.
A Rhea americana nobilis se la encuentra al este de Paraguay
Rhea americana araneipes está dispersa por el chaco paraguayo, Bolivia, y el estado de Mato Grosso en Brasil.
La subespecie Rhea americana albescens se distribuye en las llanuras argentinas al sur de la provincia de Río Negro.

El ñandú y el hombre

Debido a su gran tamaño, el ñandú siempre fue apreciado por su carne, huevos, cueros, grasa, huesos, por distintas culturas indígenas, por los gauchos, e incluso por la sociedad de hoy día. En la pampa argentina, los huevos de ñandú se consideran muy apetecibles y se consumen con la técnica de perforarlos por un extremo para sacarles la clara que tiene poco gusto, se introduce sal y pimienta y se cocina en la misma cáscara sin dejar de remover.
También es común la caza y posterior liberación del ave para quitarle las plumas, las cuales son comercializadas en forma de artículos de limpieza y vestimenta. Además se come la carne del animal la cual, si bien es bastante consumida en el ambiente rural, no tiene mucho mercado para explotarla de manera comercial. Recientemente algunos países como Uruguay, Canadá, Estados Unidos e Inglaterra han comenzado a valorar la carne del ñandú, aunque no a gran escala.
Tradicionalmente, se han usado varias formas para proceder a su caza, de las cuales la más curiosa es realizada por jinetes, la que consiste en perseguirlo y arrojarle boleadoras. Cuando el ñandú ve aproximarse al jinete intenta engañarlo deteniendo su huída y dejándose caer como si estuviera muerto.
Todo esto ha hecho que el ñandú se considere como "cercano a la amenaza" ya que se estima que su población ha disminuido a un ritmo que la está acercando a la categoría "vulnerable".
Los ñandúes nacidos en cautiverio pierden su habilidad para reconocer depredadores, principalmente si han estado aislados de ellos por varias generaciones. De acuerdo al tiempo de aislamiento, algunas reacciones de defensa quedan en la memoria del animal, permitiendo a conservacionistas aplicar técnicas para incrementar las respuestas anti-depredadores. De esta manera se podría reintroducir la especie en la naturaleza y habría mayores posibilidades de supervivencia. Pero esto aún es un experimento en desarrollo y aún no hay pruebas con animales reintroducidos.

Ñandu-Video













Aves del Uruguay : Cardenal

                                                                   
Descripción:
Es endémica del norte de Argentina,Bolivia,sur de Brasil,Paraguay y Uruguay. En nuestro país es común en praderas y montes. Es más frecuente hallarlo en el litoral oeste. A veces puede verse en bandadas.
Características:
Pájaro vistoso que mide 19 cm de largo. Característico copete rojo en la cabeza,cara y que se continúa en cuello y un poco del pecho. Este,es en su mayoría blanco grisáceo,igual que el vientre. Dorso gris.
Alimentación:
       Omnívoro
Notas Alimentación:
        Su alimentación incluye semillas e invertebrados. Suele alimentarse en el suelo.
Dato curioso:
Se lo considera vulnerable debido al fuerte tráfico como mascota de jaula,además de pérdida de su hábitat en alguna zonas. En general se reproduce en setiembre. Pone 3 huevos blanco-celestones manchados. Ha sido una especie introducida en muchos lugares,como las islas Hawái.
Cardenal-Video


Aves del Uruguay : Churrinche


 Descripción: 1) Macho: dorso, alas y cola de color pardo negruzco; frente, corona, nuca y toda la parte ventral, rojo intenso.
2) Hembra: de color pardo grisáceo en el dorso; pecho y abdomen gris claro. A principios de marzo y antes de migrar, el macho comienza a perder su rojo intenso que se transforma en un rosado pálido, algo grisáceo.

Hábitat: praderas arboladas, parques y jardines, incluso en ciudades.

Comportamiento: se posa en una “percha”, a mediana o baja altura, desde donde se lanza a capturar insectos en vuelo. En la época reproductiva, el macho realiza un despliegue nupcial al efectuar un vuelo hacia arriba, mientras emite un sonido muy característico "churrin....churrin" para exhibirse frente a la hembra, que permanece observándolo en un árbol o alambrado cercano.

Distribución y status: residente estival común. Se distribuye en todo el Uruguay. La población migra al norte del continente donde, en muchos casos, se junta con las poblaciones residentes. Se han observado algunos casos puntuales donde permanecían ejemplares machos a finales de mayo en Cerro Largo y durante el mes de junio en San José.

Reproducción: el nido, con forma de tacita, es construido con hierbas y ramitas, interiormente recubierto de plumas y cerdas. Exteriormente, le adiciona líquenes y vegetación del propio árbol donde construye su nido para que pase lo más inadvertido posible. La hembra es quien incuba, aunque el macho también participa activamente en el proceso reproductivo. Le trae alimento a la hembra mientras ésta permanece incubando y, luego de que nacen los pichones, también ayuda a alimentarlos. Pone tres huevos ovoides color crema, con pintas castañas, rojizas y grises más concentradas en el polo mayor.

Churrinche-Video

miércoles, 2 de agosto de 2017

Aves del Uruguay : Azulito

                    
Descripción: Macho: plumaje uniformemente azul grisáceo brillante, con las alas azul más oscuro con tinte pardusco. Cola de color azul negruzco, con las plumas externas ribeteadas de celeste. Presenta la parte de arriba del pico de color negruzco y la mandíbula de color ceniza.
Hembra: Dorsal y cola de color pardo. Ventral, canela. Alas pardas ribeteadas de canela.

Hábitat: Praderas arboladas, bordes de montes ribereños y de montes de quebrada y montes serranos.

Comportamiento: Generalmente se lo encuentra en solitario o en pareja. Se mueve entre la densa vegetación arbórea. Se alimenta de granos y semillas. Su canto está compuesto por una sucesión de sílabas cortas y agudas, las cuales emite rápidamente. Canta casi siempre oculte entre el follaje.

Distribución y status: Residente estival poco común. Se distribuye en todo el Uruguay.
Reproducción. Nidifica entre finales de octubre y diciembre. Construye una semiesfera de pajitas sostenida en las ramas, generalmente ubicada entre la densa vegetación a media y baja altura. La postura es de tres o cuatro huevos de color celeste pálido con pintas rojizas distribuidas por toda la superficie.
Azulito-Video